noticias 2024

Las grandes noticias del 2024

Conocemos de sobra las malas noticias; las leemos cada día en las portadas de los diarios. Darle la espalda a estas noticias sería necio e irresponsable. Pero si nos quedamos solo con ese aspecto de la realidad, caemos en el desánimo. Lo cierto es que, paralelamente, y lejos de los titulares, ocurren también cosas alentadoras e importantes.

En este artículo pasaremos revista a cinco noticias, de una lista de casi 86, preparados por el equipo de Fix the News, que se ocupa de catalogar hechos comprobados de progreso y mejora en distintos frentes clave para la humanidad.

No se trata de desestimar el tamaño de los desafíos, sino de darnos fuerza para luchar haciendo foco en los miles de personas e iniciativas que logrando hacer mella, y ayudando a gestar un mundo amoroso y sustentable para todos. Dice Kris Tomkins, quien que, junto a su difunto marido Doug, ha protegido a casi 6 millones de hectáreas de tierra en Argentina y Chile y reintroducido más de dos docenas de especies clave:

“Se está produciendo un colapso, y estaría ocurriendo a gran velocidad si no fuera por los millones de personas de todo el mundo que están trabajando para frenar estas tendencias; y lo están haciendo con la fuerza de grandes vientos en contra.”

Veamos algunas de estas iniciativas:

Alimentamos a un cuarto de los niños del mundo en el colegio

Alrededor de 480 millones de estudiantes reciben ahora alimentos en la escuela, frente a los 319 millones que había antes de la pandemia, y 104 países se han unido a una coalición mundial para promover las comidas en las escuelas. Las políticas de alimentación escolar están ahora en vigor en 48 países de África, y este año Nigeria anunció planes para ampliar las comidas escolares a 20 millones de niños para 2025, Kenia se comprometió a ampliar su programa de dos millones a diez millones de niños para finales de la década, e Indonesia se comprometió a proporcionar almuerzos a todos sus 78 millones de estudiantes, en lo que será el mayor programa gratuito de comidas escolares del mundo.

 

Y millones de niños más reciben educación

Estadísticas asombrosas: entre 2000 y 2023, el número de niños y adolescentes no escolarizados se redujo en casi un 40%, y África Oriental y Meridional alcanzó la paridad de género en la educación primaria, con 25 millones más de niñas matriculadas en la escuela primaria hoy que a principios de la década de 2000. Desde 2015, otros 110 millones de niños han entrado en la escuela en todo el mundo, y 40 millones más de jóvenes están terminando la escuela secundaria.

 

La deforestación del Amazonas se reduce a la mitad en dos años

La agencia espacial brasileña, INPE, confirma un segundo año consecutivo de descenso de la deforestación en la Amazonia brasileña: los índices de deforestación se redujeron aproximadamente a la mitad durante el gobierno de Lula y se acercan a mínimos históricos. En Colombia, la deforestación descendió un 36% (su nivel más bajo en 23 años). Bolivia creó cuatro nuevas zonas protegidas, y en Pará (Brasil) se creó un nuevo parque estatal de enormes dimensiones para proteger algunas de las especies arbóreas más antiguas de las Américas tropicales. Un nuevo estudio reveló que el 62,4% de la selva amazónica se encuentra ahora bajo algún tipo de gestión de conservación.

 

Mejora sustancialmente el acceso al agua, el saneamiento y la higiene.

En lo que podría ser la historia de progreso más invisible de este año, un informe de la OMS y UNICEF reveló que entre 2015 y 2023, más de 200 millones de niños obtuvieron acceso a servicios mejorados de agua, saneamiento o higiene en la escuela. No es una errata. También este año, Malasia se acercó al acceso universal al agua potable y el saneamiento, México anunció una inversión de 5.000 millones de euros en agua potable, Nepal anunció una triple disminución en tasas de diarrea infantil y un nuevo proyecto en Brasil dio acceso al agua y el saneamiento a más de un millón de residentes rurales.

 

¿Salvamos a las ballenas?

Gracias a su innovadora moratoria sobre la caza comercial de ballenas en 1985, la Comisión Ballenera Internacional parece estar quedándose sin trabajo. Las poblaciones de ballenas jorobadas aumentaron en aguas islandesas y en el Atlántico Sur recuperaron los niveles anteriores a la caza. Los científicos confirmaron la reaparición de ballenas de aleta en el Mar de Scotia; se avistaron ballenas azules en las Seychelles por primera vez en décadas; y también aumentó el número de ballenas azules antárticas.

 

Ciudades más verdes y limpias

París siguió a la vanguardia de los esfuerzos mundiales de renovación urbana, con la prohibición de circular en auto por las zonas céntricas de la ciudad, el anuncio de planes para cambiar 60.000 lugares de estacionamiento por árboles y un descenso del 40% de la contaminación atmosférica en la última década. Kigali (Ruanda) se convirtió en la ciudad más limpia de África gracias a los esfuerzos de la comunidad y a las políticas gubernamentales; una campaña de limpieza masiva en Chennai (India) retiró 250 toneladas de residuos de los parques en un solo día; en Italia, Turín continuó su evolución de “ciudad automovilística” a paraíso ciclista; Medellín (Colombia) redujo las temperaturas 2 °C en tres años plantando árboles; Berlín se convirtió en una ciudad esponja y Nueva York abrió unos 60 km de “vías verdes”.

 

Los médicos devuelven el don del habla, el sonido y la vista

Un paciente con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) recibió un tratamiento que le permitió volver a hablar con su hija mediante descodificadores de sonido en su cerebro y software de inteligencia artificial, en el marco de una nueva ola de interfaces cerebro-máquina que podrían transformar la vida de los paralíticos. Tres personas con deficiencias visuales profundas mejoraron notablemente su vista tras el trasplante de células madre reprogramadas, y un niño marroquí de 11 años recibió terapia génica para su sordera congénita y empezó a oír. “No hay sonido que no me guste”, dijo.

 

Caminos seguros para animales… y personas

Los pasos de fauna son increíblemente eficaces y este año se han multiplicado por todo Estados Unidos: El estado de Washington añadió 16 a su red, Colorado registró una reducción del 90% de los accidentes con fauna salvaje gracias a sus 40 pasos subterráneos y tres pasos elevados, y en California se inició la construcción del mayor puente para fauna salvaje del mundo, que volverá a conectar las montañas de Santa Mónica con las colinas de Simi, dando paso seguro a pumas, linces y ciervos amenazados por una autopista de 10 carriles, y ampliando enormemente el hábitat de la fauna salvaje.

Las demás noticias cubren energía, salud, derechos humanos, educación y otros frentes cruciales.

“La esperanza suele malentenderse”, dijo la etóloga y activista Jane Goodall. “La gente tiende a pensar que se trata simplemente de un deseo pasivo: ‘Espero que ocurra algo, pero no voy a hacer nada al respecto’. Esto es lo contrario de la verdadera esperanza, que requiere acción y compromiso.”

Que estas acciones y logros de tantas partes del mundo nos inspiren a sumar energías en dirección del progreso colectivo!

 

Imágenes: Flamencos en Andalucía, Mara Brandl/Getty; bicicletas en París: Nicolas Messyasz / AP; niños en el colegio: Claudio Kbene / WFP.

Acerca de la esperanza

Miriam Pösz

El tipo de esperanza en el que pienso a menudo (especialmente en situaciones especialmente desesperadas, como la cárcel) la entiendo sobre todo como un estado de ánimo, no como un estado del mundo. O tenemos esperanza dentro de nosotros, o no la tenemos. . . La esperanza no es un pronóstico. Es una orientación del espíritu, una orientación del corazón. Trasciende el mundo que se experimenta inmediatamente, y está anclada en algún lugar más allá de sus horizontes. . . . Siento que sus raíces más profundas están en lo trascendental, al igual que las raíces de la responsabilidad humana, aunque por supuesto no puedo -a diferencia de los cristianos, por ejemplo- decir nada sobre lo trascendental. . . .

“La esperanza, en este sentido profundo y poderoso, no es lo mismo que la alegría de que las cosas vayan bien, o la voluntad de invertir en empresas que evidentemente van a tener un éxito temprano, sino más bien la capacidad de trabajar por algo porque es bueno, no sólo porque tiene posibilidades de éxito. Cuanto más poco prometedora es la situación en la que demostramos esperanza, más profunda es esa esperanza. La esperanza no es lo mismo que el optimismo. No es la convicción de que algo saldrá bien, sino la certeza de que algo tiene sentido, independientemente de cómo resulte. En resumen, creo que la forma más profunda e importante de esperanza, la única que puede mantenernos a flote e impulsarnos a las buenas obras, y la única fuente verdadera de la dimensión impresionante del espíritu humano y de sus esfuerzos, es algo que obtenemos, por así decirlo, “de otra parte”. Es también esta esperanza, sobre todo, la que nos da la fuerza para vivir y para intentar continuamente cosas nuevas, incluso en condiciones que parecen tan desesperadas como las nuestras, aquí y ahora.”

Vaclav Havel
(1936-2011)
Fragmento de “Disturbing the Peace”

Esa cosa con plumas

La esperanza es esa cosa con plumas
que se posa en el alma,
y entona melodías sin palabras,
y no se detiene para nada,

y suena más dulce en el vendaval;
y feroz tendrá que ser la tormenta
que pueda abatir al pajarillo
que a tantos ha dado abrigo.

La he escuchado en la tierra más fría
y en el mar más extraño;
mas nunca en la inclemencia
de mí ha pedido una sola migaja.

Emily Dickinson
1830-1886

Cultivar las emociones expansivas

Bill Pennell

Si el invierno es un período para la reflexión y la incubación, el verano es un momento para conectarnos con el afuera. ¿Qué afuera? La naturaleza, la ciudad, los otros, el cielo y sus geografías cambiantes. Pero, también, para dejar salir lo que está adentro. Es tiempo de actos de osadía, de confesiones, de concreciones.

Con la vida que llevamos, esto no siempre se produce espontáneamente. Puede que las preocupaciones nos obturen la alegría, que la ansiedad nos aplaste la inspiración o que el cansancio le gane la batalla al entusiasmo. Pero he aquí la buena noticia: las emociones expansivas son cultivables, y altamente contagiosas!

En este taller virtual unitario, exploraremos cuatro de ellas:

El asombro / El entusiasmo / La inspiración / La esperanza

¿Cómo? Buscándolas en nuestra propia experiencia, aprendiendo sus cualidades específicas y aplicando prácticas diseñadas para despertarlas. Las emociones expansivas afectan positivamente nuestra salud, nos ayudan a pensar más claramente y nos conectan con los demás, pero más allá de todos esto, el bienestar que nos producen hace que sean su propia recompensa.

Cuándo: jueves 6 de febrero, a las 19.

Formato: virtual. Es posible hacerlo en diferido, ya que la clase se filma, y se entrega material complementario.

Retribución: $ 600. Si se toma, además, el taller “La cueva que temes” (de igual retribución), se abona $ 1000 por los dos encuentros. Para participar, por favor abonar antes del 5/2. Si esto fuera un problema, lo conversamos.

Inscripción: info@fabianafondevila.com

Para quienes viven fuera de la Argentina:
https://www.eventbrite.com.ar/e/cultivar-las-emociones-expansivas-tickets-92583071459